En un contexto internacional marcado por tensiones comerciales y nuevas alianzas, América Latina alzó la voz en Pekín para dejar claro que “no es el patio trasero de nadie”. Así lo relató el doctor Enrique Dussel Peters, profesor del Posgrado en Economía de la UNAM durante Aristegui en Vivo, al analizar la reciente IV Reunión Ministerial del foro China-CELAC, celebrada en la capital china.
“Este foro existe desde 2015 y justo están festejando su décimo aniversario, pero la reunión de ayer fue especialmente relevante”, explicó Dussel Peters, destacando la presencia inédita de los presidentes de Brasil, Chile y Colombia, lo que subraya la relevancia que el encuentro tiene para la región.
Durante la reunión, China y los países de América Latina y el Caribe acordaron un ambicioso plan de acción para 2025-2027, que incluye más de cien proyectos enfocados en áreas como la reducción de la pobreza, infraestructura, educación y tecnología.
La CEPAL, por su parte, acompañó el foro con un extenso análisis que demuestra el impacto de la relación: en los últimos 25 años, China ha generado 8.1 millones de empleos en la región.
El mensaje político fue contundente: América Latina y China apuestan por el multilateralismo y rechazan el “bullying internacional”, en palabras de Dussel Peters, quien subrayó que “América Latina levanta la mano y dice, tenemos otras opciones de diversificación”.
“Lo que China busca es profundizar la relación con América Latina y el Caribe”, en un momento en que la región demuestra que tiene voz propia y un papel relevante en el escenario global, aseguró el doctor Dussel.