La industria de dispositivos médicos en México llamó al gobierno a reconfigurar la contratación pública hacia el sector salud particularmente con los productos médicos, debido a su acelerado crecimiento.
La participación global o el comercio internacional de dispositivos médicos tiene un valor aproximado de 254 mil millones de dólares, de los cuales, el 8.66% corresponde a la manufactura mexicana, es decir, aproximadamente 22 mil millones de dólares, al 2024, destacó Carlos Salazar, presidente de la Asociación Nacional de Proveedores de la Salud (ANAPS).
De acuerdo con un comunicado, en los últimos 10 años, la industria de dispositivos médicos en México ha experimentado un crecimiento acelerado, incluso más dinámico que otros países, con un avance de poco más del 9% de Tasa de Crecimiento Anual Compuesta (CAGR, por sus siglas en ingés) en exportaciones.
Sin embargo, es urgente que este sector reciba un trato diferenciado en las contrataciones públicas con la industria farmacéutica, para tener un óptimo desempeño y medición.
Así lo señaló Carlos Salazar, presidente de la Asociación Nacional de Proveedores de la Salud (ANAPS):
“Cerca del 64% de lo que fabricamos en México y exportamos, lo exportamos a Estados Unidos; hace cinco años dependíamos en más de un 90% de las exportaciones a Estados Unidos, pero con todos los conflictos geopolíticos y económicos donde las posturas arancelarias han jugado una perspectiva clave en la política industrial, las compañías internacionales que hoy en día están situadas en México empiezan a tomar decisiones de exportación de forma directa a otros países, sin tener que cruzar Estados Unidos”.
Asimismo vislumbró que posiblemente en los próximos años seguirán surgiendo ajustes importantes de exportaciones a Estados Unidos, “no por afectaciones a la demanda, sino porque gran parte de la demanda internacional se consolidaba en almacenes estadounidenses, comenzaremos a tener una reestructura regional de almacenes de producto terminado cada vez más enfocada al destino final, donde evite por supuesto pagar estas tarifas y estos aranceles”, señaló Salazar.
En conferencia de prensa para dar a conocer la Novena Edición de la Medical Expo, que se llevará a cabo del 28 al 30 de octubre, en el World Trade Center de la CDMX, el presidente de la ANAPS mencionó que en 2024 se registró una inversión extranjera directa de 678 millones de dólares.
“Consideramos que va a seguir teniendo una tendencia, en los próximos 10 años, superior a los 500 millones de dólares promedio por año y que, incluso, esto podría incrementar derivado de la revisión del T-MEC que se hará el próximo año, donde esperamos que la industria de dispositivos médicos obtenga acuerdos positivos”, agregó.
El también presidente de Medical Expo, destacó según datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), existen 9,400 empresas que fabrican, importan y/o distribuyen dispositivos médicos, y poco más de 230 fábricas están en México.
Por su parte, Enrique Martínez Moreno, director general del Instituto Farmacéutico Mexicano (Inefam), mostró una radiografía de lo que sucede en el sector y lo que se puede esperar hacia 2027 y 2028, particularmente en el sector público. Por ejemplo, del Decreto de Fomento a la Inversión dijo que es una buena noticia porque considera a los dispositivos médicos en los “Polos de Desarrollo”.
Sin embargo, refirió que falta conocer aspectos como el reglamento con el cual va a estar funcionando o el comité de promoción con representantes de la Secretaría de Economía, de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, de la Secretaría de Salud y de la misma Secretaría de Hacienda para estar al tanto de la relevancia de las inversiones que se puedan dar en próximas fechas.