Plan fiscal de Trump endeuda a EU y castiga a los migrantes: economista en Wall Street

Compartir

El plan fiscal del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aprobado el martes tras un debate que se extendió por más de un día y medio, endeudará más al país, beneficiará a los ricos y supondrá un castigo para los migrantes, de acuerdo con el economista y gestor de inversiones en Wall Street, Manuel Ramos.

Durante una entrevista con Aristegui en Vivo, Ramos señaló que se trata de la extensión permanente de los recortes fiscales de 2017, con nuevas deducciones para propinas, para salarios extraordinarios, al tiempo que financia gran parte de estas excepciones mediante recortes drásticos a programas sociales como el Medicaid, la asistencia alimentaria federal y los subsidios del Obamacare por casi un billón de dólares.

Además de estos recortes, el plan contempla un aumento significativo en el gasto militar y de seguridad fronteriza. “Aumenta el gasto en defensa en 150,000 millones de dólares y el control fronterizo con 175,000 millones”, precisó. El resultado es un impacto inmediato en el déficit fiscal: “El texto añade alrededor de 3.3 billones al déficit federal para la próxima década”.Para Ramos, este nuevo paquete fiscal tiene un fuerte componente ideológico que contradice, incluso, los principios libertarios que supuestamente defiende el trumpismo. “Este debate envuelve también otros aspectos, por ejemplo, la deuda con riesgo de presión al alza de las tasas de interés, el empeoramiento de las calificaciones crediticias del país […] Desde el punto de vista libertario, todo lo contrario: el Estado federal se está haciendo más grande, se está haciendo —entre comillas— más protector de todos, menos de él”.

Aunque este impuesto fue reducido respecto a propuestas anteriores —primero se hablaba del 5%, después fue una reducción al 3.5%, y finalmente quedó en 1%—, el economista advirtió que su impacto sigue siendo nocivo: “Afecta a las comunidades migrantes de bajos recursos, y puede reducir inclusive ligeramente el volumen de remesas, que ya lo estamos viendo en el primer cuatrimestre de este año”.

Uno de los elementos del paquete es el nuevo impuesto del 1% a las remesas enviadas desde Estados Unidos hacia el extranjero. “El simple hecho de que se vaya a cobrar también el 1% sobre las remesas que van hacia nuestros familiares en México, por ejemplo, pues obviamente limita la libre transferencia de propiedad de unos hacia otros”,denunció Ramos.Ramos aclaró que este impuesto no aplica a todas las transferencias. “Todas las transferencias que se hagan directamente vía transferencias bancarias —de banco a banco e instituciones financieras, casas de bolsa— no están afectadas por este 1%.Solamente las transferencias que hacen nuestros hermanos vía directa hacia Western Union u otras instituciones similares estarán cargadas con este 1%”.

About The Author

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *