Falta de cobertura expone a países de Latinoamérica ante desastres naturales

Compartir

Las pérdidas aseguradas por catástrofes naturales podrían superar los 145,000 millones de dólares en 2025, mientras América Latina apenas cubre un 13 % de sus daños económicos por desastres, lo que refleja una preocupante brecha de protección en la región, siendo México el país más expuesto, advirtió un especialista.

Alberto Ávila, consultor independiente con más de 35 años en el sector reasegurador, señaló que las pérdidas globales aseguradas por este tipo de eventos naturales crecen entre un 5 % y 7 %, según datos del Swiss Re Institute.

Sin embargo, advirtió de que ese promedio “se va a quedar corto” ante el impacto creciente de fenómenos cada vez más intensos e impredecibles, alimentados por el cambio climático y la urbanización descontrolada.

Tan solo en 2024, América Latina registró 26 catástrofes naturales con pérdidas económicas estimadas en 11,600 millones de dólares.

No obstante, solo 1,500 millones de esa cifra estaban asegurados, lo que representa menos del 13 % de cobertura en toda la región.Según el especialista, mientras otras naciones sudamericanas enfrentan más problemas meteorológicos menores o de lluvias estacionales, México combina riesgos sísmicos y ciclónicos de alta intensidad.

Tan solo en este año se espera la formación de 37 ciclones, cinco de los cuales impactarían directamente al país, por encima del promedio histórico.

En paralelo, el crecimiento urbano no planificado y la construcción en zonas de riesgo agravan la exposición.

Asegurar propiedades en zonas de riesgo en México se ha vuelto prohibitivo, según Ávila, quien explicó que, después de eventos catastróficos como Wilma o Emily en la Riviera Maya, las aseguradoras han subido cuotas y reducido coberturas.

En Cancún, por ejemplo, dijo que los seguros contra ciclones llegaron a costar entre 10 % y 15 % del valor total asegurado.

“Hoy casi ninguna compañía da cobertura en zonas de playa”, contrastó, al reconocer que la oferta se ha restringido tanto que podría enfrentarse una crisis de capacidad y que contratar un seguro sea demasiado caro o simplemente no disponible.

Además, precisó que la penetración del seguro en México es de apenas 2.7 % del PIB, muy por debajo del promedio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (9 %) y del promedio latinoamericano (6 %).

About The Author

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *